Ecología Grado 8


ECOLOGÍA GRADOS 8 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES
(Actividades finalización del primer periodo)


A continuación encontraras temas relacionados con el cuidado del medio ambiente. Para obtener los aprendizajes es necesario que sigas fielmente las orientaciones y realices los trabajos, preferiblemente en el cuaderno; evita resolver actividades extrayendo información textual de la red. Con la información del blog, es suficiente para responder a los interrogantes planteados.

Se les recomienda almacenar los trabajos en una carpeta, para que los envíen en el momento que se les solicite (fotos del cuaderno, archivos con trabajos. etc)

En la semana del 20 al 24 de abril y del 27 de abril al 1 de mayo, deben realizar la actividad 1 propuesta para culminar el primer periodo.



A continuación se presenta un texto amplio sobre la problematica ambiental Colombiana, los cuales se van a trabajar de manera sistemática, abordando cada uno de manera individual y profundizando sobre cada problema, con el fin de generar conciencia y permitir la apropiación de  hábitos que permitan minimizar la problemática.

Actividad 1: realiza un mapa conceptual con con los principales problemas ambientales colombianos.

Lee con atención los contenidos de los numerales 1 y 2 y responde:
-Cuales son las causas de la contaminación atmosférica e hídrica y cuales deberían ser las políticas del gobierno nacional y local para disminuir la problemática.
-Frente a la problemática de la contaminación atmosférica e hídrica, cómo podrían, las familias y los individuos contribuir a la disminución del problema. Proponga 5 acciones concretas.
- Elabora un glosario con mínimo  10 palabras desconocidas, con su significado elabora una oración con cada palabra, que contenga un mensaje positivo hacia el cuidado del medio ambiente.
- Observa con atención el video, te servirá para realizar el trabajo propuesto.

NOTA: desarrolla la actividad propuesta de manera digital y escrita a mano en tu cuadran y envíala al siguiente correo rojashurtadoalbaines@gmail.com.





https://www.youtube.com/watch?v=oVlc1jvRlFU

Para el año 2014, según el Atlas Global de Justicia Ambiental, Colombia figuró como el país con mayores problemas ambientales de América Latina, algo alarmante tratándose del segundo país en biodiversidad en el mundo tras albergar el 15% de la fauna y flora de la tierra.


Los principales problemas han sido generados por la contaminación antropogénica, de la cual derivan actividades como la deforestación, el comercio ilegal de fauna y flora, y la caza.
No obstante, han sido las actividades industriales y los fuertes conflictos armados los que a su vez han contribuido a acrecentar la crisis ambiental.
Para marzo del año 2017, las autoridades locales de la ciudad de Medellín se vieron obligadas a comunicar alerta roja por la intensa contaminación atmosférica producto de los gases contaminantes emitidos por los vehículos y las industrias mayoritariamente.
Si bien el gobierno ha implementado diferentes políticas, normativas y estatutos medioambientales con el objetivo de mejorar la calidad ambiental, diversos problemas continúan presentes.

Principales problemas ambientales de Colombia

1- Contaminación atmosférica

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, las ciudades con mayores problemas de contaminación atmosférica son Bogotá y Medellín.
Esto es debido a que en ellas se condensan una elevada cantidad de contaminantes provenientes de la industria y el transporte.
En Colombia, este tipo de contaminación es ocasionada mayoritariamente por las industrias manufactureras y las explotaciones mineras, junto a la quema de materiales agropecuarios y los contaminantes de los automóviles.
La urbanizada provincia antioqueña, el Valle de Aburrá, ha sido catalogada también como una de las zonas más contaminadas de Colombia debido a tres principales razones.
En primer lugar, al aumento del parque automotor, puesto que la cantidad de autos aumentó en un 304%, teniendo el 50% del parque automotor más de cincuenta años de antigüedad.
En segundo lugar, la topografía de la zona, puesto que la cuenca en la que se ubica Medellín y otros nueve municipios de Antioquia tiene una profundidad de 1 km y 7 kilómetros de largo, lo que genera que el 58% de la población se concentre en esa zona generando una especie de “olla de presión” contaminante.
Y, por último, la falta de zonas verdes es importante pues existe un déficit de más de 700 árboles.
Actualmente, este tipo de contaminación es uno de los principales problemas pues día a día la calidad del aire disminuye.

2- Contaminación hídrica

Desde el año 2011, el Instituto Nacional de Salud en Colombia reveló que la mitad de los departamentos del país registran aguas contaminadas que se utilizan para el consumo humano.
Una situación alarmante originada porque los principales centros urbanos del interior de Colombia han crecido de forma descontrolada alrededor de cuerpos de agua continentales o marítimos.
Existen pésimas condiciones de saneamiento básico, lo que ha contribuido al vertimiento de aguas residuales y una inadecuada disposición de residuos sólidos que suelen ser transportados por los ríos Magdalena, Cauca, San Juan y Patía principalmente.
A pesar que Colombia es el sexto país con la mayor oferta de agua en el mundo, el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia calcula que la mitad de sus recursos hídricos se encuentran contaminados.
Esto se debe a las inadecuadas formas de explotación minera y las actividades agroindustriales donde químicos y pesticidas son arrojados a las aguas.
Hoy día, ciudades como Barranquilla poseen sólo lagunas de oxidación antes del vertimiento de las aguas, y en el caso de Bogotá, se estima que su plan de tratamiento de aguas sólo procesa el 20% de los desechos que produce la población.
Esto se combina con una gran falta de planificación urbana al encontrarse las principales ciudades como Bogotá, Cali, Cuco, Magdalena y Medellín hídricamente colapsadas.

3- Destrucción del Chocó biogeográfico

El Chocó biogeográfico es una zona que incluye territorios de Colombia, Ecuador y Panamá y que alberga más del 10% de la biodiversidad del planeta.
El Chocó ocupa aproximadamente el 2% de la superficie terrestre y es uno de los espacios naturales más ricos del mundo. Sin embargo, una gran variedad de ecosistemas y con ellos el 25% de las especies endémicas del mundo, están siendo destruidas.
En Colombia tiene presencia en los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y en menor proporción Antioquia.
Se encuentra principalmente en peligro debido a las actividades de explotación de recursos naturales y mineros que se han llevado a cabo en la zona, y por la destrucción masiva de árboles y la comercialización ilegal de especies.
Colombia se encuentra llevando a cabo dos proyectos en la zona. Uno respectivo a la construcción del tramo faltante de la carretera Panamericana; y otro, consistente en la construcción de un canal interoceánico.
Todas estas actividades están originando la pérdida del espacio de mayor biodiversidad de Colombia.

4- Elevada deforestación

La tasa de deforestación en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años, situación que se ve reflejada en la pérdida de 178.597 hectáreas de bosque en el año 2016.
Dicha tasa aumentó en un 44% en ese año debido a la excesiva praderización, ganadería extensiva, cultivos de uso ilícito, desarrollo de infraestructura vial, extracción de minerales y recursos naturales e incendios forestales.
Lo que es más preocupante es que el 95% de esa tala descontrolada se encuentra concentrada en 7 departamentos del país: Caquetá, Chocó, Meta, Antioquia, norte de Santander, Guaviare y Putumayo correspondiendo el 60,2% al Amazonas.

5- Minería ilegal

Constituye una de las principales amenazas ambientales que enfrenta el país a raíz de la explotación minera de oro a cielo abierto. Se calcula que ya en el 2014, el país tenía más de 78.939 hectáreas afectadas por las redes criminales.
El problema reside en que la actividad ilegal está ocasionando el 46% del daño ecológico en la selva del Chocó, el principal pulmón del país.
Aunado al hecho de que las redes de narcotráfico y grupos armados se han asentado alrededor de las minas ilegales de oro del Chocó, lo que además de destrucción ambiental ha generado violencia y pobreza.
Según la Contraloría General de la República en Colombia, existen más de 30 ríos contaminados por la actividad ilegal minera del oro, y más de 80 contaminados con mercurio.

6- Monocultivos y cultivos ilícitos

Por monocultivos se entiende a grandes extensiones de terreno donde se plantan árboles y otro tipo de plantas de una sola especie únicamente.
Esta situación está generando la pérdida de la biodiversidad y la degradación de suelos en el país colombiano.
En Colombia se está llevando a cabo la siembra ilegal de palma africana en todo el norte del país, lo que está afectando a diversas comunidades a nivel ambiental y humano, pues sus tierras están siendo invadidas y sus derechos humanos violentados.

7- Uso de palma africana en la generación de combustibles

La siembra ilegal de palma africana –o aceitera– avanza en el norte de Colombia, en las regiones del Darién, uno de los lugares con más biodiversidad del mundo. Las comunidades afectadas por estos monocultivos denuncian la invasión de sus tierras, daños ambientales y brutales violaciones de sus derechos –masacres, asesinatos, desapariciones, torturas y desplazamientos forzados–. Todo indica que el Ejército y sus escuadrones de muerte, los paramilitares, son los agentes que protegen y aseguran el megaproyecto agroindustrial de la palma aceitera.
El escritor e investigador colombiano Alfredo Molano escribía hace ocho años en esta misma revista que “la destrucción progresiva e irreversible del medio ambiente y la explotación bárbara de los recursos naturales es en Colombia un hecho hermano de la violencia” [1]. Esta afirmación está hoy más vigente que nunca: con 3 millones de desplazados internos, 22.000 homicidios sólo en 2004 y un índice de pobreza del 64%, la destrucción ambiental sigue íntimamente ligada a la violación sistemática de los derechos humanos.
Esta situación es más cruda en el campo, donde menos de mil familias acaparan el 70% de las mejores tierras, mientras que 1,5 millones de hogares campesinos no tienen dónde cultivar para comer. De acuerdo con Francis Deng, el desplazamiento forzado y el despojo ilegal de tierras se ha incrementado durante las últimas décadas, imponiéndose un “proceso denominado ‘contrarreforma agraria» [… como] un medio para adquirir tierras en beneficio de los grandes terratenientes, narcotraficantes y empresas privadas que elaboran proyectos a gran escala para la explotación de los recursos naturales” [2].
En Colombia, en esta contrarreforma agraria entre cuatro y seis millones de hectáreas –cuyos dueños fueron desalojados a sangre y fuego– se encuentran actualmente en manos de los grupos paramilitares. Muchos de estos desplazamientos forzosos se están imponiendo para el cultivo de palma aceitera.
Entre 1996 y 1997 tuvo lugar en la parte norte del Chocó, junto al Darién, uno de los más graves desplazamientos masivos. Hasta 20.000 personas brutalmente despojadas de sus territorios, en la llamada Operación Génesis. “Nosotros nos dimos cuenta”, relatan personas de las comunidades que fueron bombardeadas y cazadas como animales en medio del bosque, “que nuestro desplazamiento no era por ninguna guerrilla, sino por intereses económicos”.
Desde hace ya algunos años se han intensificado las denuncias en torno a la expansión del cultivo de palma africana en la región pacífica de Colombia. Estas denuncias involucran al ejército y a los grupos paramilitares, quienes presionan a las comunidades para su siembra y vulneran los derechos de propiedad colectiva de comunidades indígenas y afrocolombianas [3].
Consecuencias del cultivo de palma
En el sector de la palma ha prevalecido un modelo empresarial vertical, en el que todos los procesos que van desde la plantación hasta el producto refinado están integrados, lo que, por otro lado, requiere una capacidad de inversión grande [4]. Este modelo ha beneficiado a los inversores y a las empresas pero no a los pobladores. Como era de esperar, para mantener los costes laborales bajos y aumentar las ganancias de las empresas, las condiciones de trabajo en las plantaciones son arduas, los salarios por debajo del los mínimos legales, sin contratos, de forma temporal y sin recibir asistencia médica.
El mega-cultivo de palma implica la pérdida de bosques tropicales y de su riqueza en biodiversidad. Valgan como ejemplo los gigantescos incendios forestales en Indonesia en 1997, causados por las grandes empresas palmicultoras [5]. El cultivo de palma convierte el territorio en un “desierto verde”, secando los afluentes naturales de agua y los humedales [6]. La deforestación previa, junto a la utilización masiva de fertilizantes e insecticidas, originan una grave contaminación y una enorme pérdida de biodiversidad.

8- Basura

Informes oficiales indican que Colombia generó 9 millones 967 mil toneladas de basura durante el año 2015. El 96.8 % de estos desechos sólidos fueron vertidos en rellenos sanitarios, la mayoría de los cuales está llegando al final de su vida útil.
De las 32.000 toneladas de basura diaria que se producen en el país, apenas se alcanza a reciclar un 17%.
De 147 rellenos que operan en Colombia, 13 funcionan con la licencia de funcionamiento vencida, a otros 20 les queda poco menos de un año de vida útil. Así mismo, 21 rellenos tienen solo de 1 a 3 años de capacidad y a 41 de ellos solo podrán operar entre 3 y 10 años.
En las áreas donde se localizan estos rellenos sanitarios, son evidentes los problemas sociales y de contaminación que se generan, afectando a las comunidades que deben convivir a diario con malos olores y enfermedades.
Otros datos oficiales estiman que cerca del 30% de los residuos sólidos que se producen en más de la mitad de los municipios colombianos son vertidos en rellenos a cielo abierto. Cada habitante en Colombia genera en promedio 0,71 residuos por día. 70% de ellos son materia orgánica.
En las grandes ciudades la situación es mucho más compleja. Solo en Bogotá se generan 2 millones 102 toneladas anuales. En Cali la producción de basura es de 648 mil 193 toneladas, en Medellín 612 mil 644 toneladas, Barranquilla 483 mil 615 t y en Cartagenera 391mil.

9- Contaminación sónica

En el país unos 5 millones de personas (11 % de la población total), padecen problemas de audición debido a la exposición permanente a ruidos y otros agentes dañinos para el oído.
Entre la población económicamente activa en edades comprendidas entre 25 y 50 la pérdida de audición por la contaminación sónica y el ruido es de un alarmante 14 %.
En atención a las normas y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, en Colombia fue establecido un máximo de 65 decibeles (dB) durante el día y 45 en las noches en zonas residenciales. En las zonas comerciales e industriales el nivel de tolerancia alcanza los 70 dB en el día y 60 dB en la noche.
La contaminación sónica es producida por el transporte terrestre, para el cual no existen normas que regulen el ruido excepto tocar cornetas. Igualmente, el transporte aéreo, el comercio formal e informal, las discotecas y bares, la industria y los particulares.
10- Salinización de los suelos
La degradación de los suelos por la salinización, es un proceso químico que se produce de forma natural o inducida por el hombre.
Se estima que el 40 % del territorio colombiano, es decir, unas 45 millones de hectáreas, está afectado de alguna manera por la erosión. Un 2,9 por ciento (3,3 millones de ha) padece una erosión severa o muy severa, 16.8 por ciento (19,2 millones de ha) presenta una erosión moderada y 20 por ciento (22,8 millones de ha) una erosión ligera.
En el 2,9 % afectado por la erosión severa no hay posibilidad alguna de fertilidad de la tierra, ni tampoco que esta pueda cumplir sus funciones de regulación y almacenamiento de agua y sea útil a la biodiversidad.
Los departamentos más afectados debido a la degradación por erosión que supera el 70 % son: Cesar, Caldas, Córdoba, Cundinamarca, Santander, La Guajira, Atlántico, Magdalena, Sucre, Tolima, Quindío, Huila y Boyaca.

PLAN DE MEJORAMIENTO PERIODO 1 
2020


Nombre del estudiante

Grado
8B
Período
Primero
Asignatura
Ecología
Docente
Alba Inés Rojas Hurtado
Competencias
  1. Reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos.
  2. Plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas.
  3. Construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den razón de fenómenos.
  4. Escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento.
  5. Interactuar productivamente asumiendo compromisos.
Aprendizajes del periodo (el estudiante debe desarrollar los reportados en el boletín)

  Caracterizo ecosistemas y analizo el equilibrio dinámico entre sus poblaciones.
Diseño y aplico estrategias para el manejo de basuras en mi colegio.
Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

Descripción de la dificultad para alcanzar el/los aprendizaje/s

Desinterés  por el aprendizaje de los conceptos propuesto, irresponsabilidad en la realización de las tareas propuestas, falta de trabajo en equipo, deficiencia en las sustentaciones individuales.






Investigando los efectos de la deforestación
1 Lea el siguiente texto, e identifique: Problemática, pregunta, hipótesis, variables y conclusión.
Una preocupación ambiental
Iniciada la década correspondiente a los años 60, la comunidad científica empezó a preocuparse por los altos índices de deforestación y contaminación de las fuentes hídricas a nivel mundial.
Una de las investigaciones más importantes al respecto, fue la realizada en el año de 1963 por el botánico F. Herbert Bormann, el ecólogo forestal Gene Likens y sus colegas. Su principal inquietud era: ¿Qué consecuencia tiene la deforestación en la pérdida de agua y nutrientes en un ecosistema?
Para dar respuesta a su pregunta, los investigadores establecieron dos lugares de estudio. El primero de ellos lo llamaron lugar de control, el cual consistía en un ecosistema de bosque virgen. El segundo lo denominaron lugar experimental, el cual consistía en un ecosistema con árboles talados. En los dos lugares adecuaron un mecanismo que permitía medir la cantidad de agua y de nutrientes vegetales disueltos que entraban y salían de una y otra zona.
Estas mediciones mostraron que el suelo de un bosque maduro virgen almacena agua y retiene nutrientes químicos de forma muy eficiente.
De los resultados obtenidos en la zona lugar experimental, los investigadores determinaron que dada la ausencia de plantas que ayudaran a absorber y retener agua, la cantidad de líquido que salió del valle deforestado fue entre un 30% y 40 % mayor. Adicionalmente, como resultado de la eliminación de todos los arbustos, se perdieron entre 6 y 8 veces más nutrientes que en el bosque vírgen del primer experimento porque esa gran cantidad de agua que corría rápidamente sobre el terreno, erosionó el suelo y expulsó los nutrientes disueltos del lugar.

Con base a lo que leyó, responda:
a)            ¿Cuál fue la problemática que motivó la investigación?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b)           ¿Cuál es la pregunta de investigación?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c)            ¿Cuáles son las variables existentes en las zonas estudiadas?
 Característica que variaron los investigadores
Características que no variaron los investigadores














d)           ¿Qué hipótesis se podrían plantear?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Contribuye usted con la deforestación y la contaminación del agua?
Conteste sí o no a las preguntas de la siguiente encuesta de acuerdo con sus actividades de la vida cotidiana. El objetivo es determinar si usted practica acciones que contribuyen a la deforestación y la contaminación del agua.
Preguntas


Si

No
¿Cierra la llave del agua mientras se cepilla los dientes, se enjabona las manos o el cuerpo, o se aplica shampoo?


 ¿Reutiliza las hojas que arranca de su cuaderno?


¿Escribe por lado y lado de las hojas?


¿Deposita toda tu basura dentro de las canecas, evitando arrojar residuos a la calle?


¿Evita arrojar residuos de papel higiénico y otros objetos al sanitario?


¿Evita arrojar al sifón residuos de pintura, aceite o limpiadores fuertes?


¿Arroja basura en los ríos, lagos o en el mar?


¿Cuando se baña, utiliza abundante jabón y/o shampoo?


¿Recoge los residuos de su mascota?


¿Separa la basura en residuos orgánicos no reciclables y residuos inorgánicos reciclables?


Interpretación de resultados: Si contestó no a cinco o más preguntas, usted contribuye al aumento de la deforestación y la contaminación.



SEGUNDO PERIODO

A continuación, se relacionan las actividades programadas para el segundo periodo. El trabajo está programado para 4 semanas. Se debe realizar una actividad por semana y enviarlo al correo rojashurtadoalbaines@gmail.com. telefono de contacto 3137985605.

Actividad 1: del 4 al 8 de mayo
Actividad 2: del 11 al 15 mayo
Actividad 3. del 18 al 22 de mayo
Actividad 4: del 25 al 29 de mayo

Estándares

SABER

Explico la función del suelo como depósito de nutrientes.

HACER
Realiza pruebas de análisis de suelos y tabulo y analizo los datos recogidos.

 Propone acciones que eviten la degradación de los suelos y la perdida de nutrientes.

SER
Reconoce que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que merece mi respeto y consideración.

Aprendizajes
Soy crítico frente al manejo que los gobernantes le dan a los recursos naturales del país

Soy consciente  de que mis relaciones cotidianas con los seres bioticos y abióticos, tienen impacto en el equilibrio de los ecosistemas.

Implemento acciones en los espacios que habito, para contribuir a la conservación del medio ambiente.

 Identifico los componentes orgánicos e inorgánicos del suelo.

Clasifico diferentes tipos de suelos según sus propiedades fisicoquímicas.

 Reconozco las causas que contamina y degradan los suelos.


Principales problemas ambientales de Colombia

Elevada deforestación

Actividad 1
a. Que se en tiende por suelo y cuales son  sus componentes.
b. Realiza un mapa conceptual con las consecuencias de la deforestación, relacionadas en el video.
c. Reflexiona sobre las medidas que deben tomar los gobiernos para erradicar esta práctica.
d. Como pueden contribuir las familias y las personas desde su práctica diaria para disminuir éste problema.

La tasa de deforestación en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes en los últimos años, situación que se ve reflejada en la pérdida de 178.597 hectáreas de bosque en el año 2016.
Dicha tasa aumentó en un 44% en ese año debido a la excesiva praderización, ganadería extensiva, cultivos de uso ilícito, desarrollo de infraestructura vial, extracción de minerales y recursos naturales e incendios forestales.
Lo que es más preocupante es que el 95% de esa tala descontrolada se encuentra concentrada en 7 departamentos del país: Caquetá, Chocó, Meta, Antioquia, norte de Santander, Guaviare y Putumayo correspondiendo el 60,2% al Amazonas.

Actividad 2

a. la perdida de bosque, que consecuencias negativas, genera en el medio ambiente.
b. De acuerdo al texto anterior, cuales son las causas de deforestación en colombia?. cual de todos es más perjudicial y por qué?
c. Por que es tan perjudicial que la tala de se dé en los departamentos de: Caquetá, Chocó, Meta, Antioquia, norte de Santander, Guaviare y Putumayo.


Brigitte Baptiste: directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, bióloga bogotana, rectora de la universidad EAN.

Actividad 3
Observa con atención el video y responde:
a. Cual es tema central del video?
b. Que interrogantes se plantean en el video?. Extrae cada pregunta y da respuesta, de acuerdo a la intervención de Brigitte Baptiste.


 Minería ilegal
Constituye una de las principales amenazas ambientales que enfrenta el país a raíz de la explotación minera de oro a cielo abierto. Se calcula que ya en el 2014, el país tenía más de 78.939 hectáreas afectadas por las redes criminales.
El problema reside en que la actividad ilegal está ocasionando el 46% del daño ecológico en la selva del Chocó, el principal pulmón del país.
Aunado al hecho de que las redes de narcotráfico y grupos armados se han asentado alrededor de las minas ilegales de oro del Chocó, lo que además de destrucción ambiental ha generado violencia y pobreza.
Según la Contraloría General de la República en Colombia, existen más de 30 ríos contaminados por la actividad ilegal minera del oro, y más de 80 contaminados con mercurio.

 Monocultivos y cultivos ilícitos
Por monocultivos se entiende a grandes extensiones de terreno donde se plantan árboles y otro tipo de plantas de una sola especie únicamente.
Esta situación está generando la pérdida de la biodiversidad y la degradación de suelos en el país colombiano.

En Colombia se está llevando a cabo la siembra ilegal de palma africana en todo el norte del país, lo que está afectando a diversas comunidades a nivel ambiental y humano, pues sus tierras están siendo invadidas y sus derechos humanos violentados.

Actividad 4

1. Reflexiona sobre las medidas que deben tomar los gobiernos para erradicar esta práctica.
2.  Como pueden contribuir las familias y las personas desde su práctica diaria para disminuir éste problema.
3. como afecta éste flagelo la vida cotidiana de las familias
4.El ambiente es un sistema dinámico! En la Tabla  complete la columna de la izquierda: “Lo que sé.”


Lo que sé
Lo que quiero saber



¿Qué elementos compartimos todos los seres vivos?



¿Qué se entiende por ambiente?



¿Por qué el ambiente es un sistema?



¿Cuáles son los elementos que forman parte de nuestro ambiente?



¿Qué ha generado en el ambiente, la intervención del ser humano?



¿Qué es una problemática ambiental?



¿Cuáles pueden ser problemáticas ambientales? Menciona algunas.



¿Qué súper poderes tenemos los seres humanos?



¿Cuál es la organización internacional que trabaja por mantener la paz en el mundo?



¿Cuántos objetivos ha propuesto la ONU para proteger al planeta contra el cambio climático?



¿Cuál podría ser uno de esos objetivos? Menciónalo.

______________________________________________________

SEGUNDA PARTE DEL TRABAJO DEL SEGUNDO PERIODO

Este trabajo consta de 4 actividades que van del 27 de mayo al 19 de junio, fecha límite para mandar  las tareas resueltas. Solicito se me envíen al correo todas las actividades juntas.


PROBLEMAS ECOLÓGICOS COLOMBIANOS

Uso de palma africana en Colombia
La siembra ilegal de palma africana –o aceitera– avanza en el norte de Colombia, en las regiones del Darién, uno de los lugares con más biodiversidad del mundo. Las comunidades afectadas por estos monocultivos denuncian la invasión de sus tierras, daños ambientales y brutales violaciones de sus derechos –masacres, asesinatos, desapariciones, torturas y desplazamientos forzados–. Todo indica que el Ejército y sus escuadrones de muerte, los paramilitares, son los agentes que protegen y aseguran el megaproyecto agroindustrial de la palma aceitera.
El escritor e investigador colombiano Alfredo Molano escribía hace ocho años en esta misma revista que “la destrucción progresiva e irreversible del medio ambiente y la explotación bárbara de los recursos naturales es en Colombia un hecho hermano de la violencia”. Esta afirmación está hoy más vigente que nunca: con 3 millones de desplazados internos, 22.000 homicidios sólo en 2004 y un índice de pobreza del 64%, la destrucción ambiental sigue íntimamente ligada a la violación sistemática de los derechos humanos.
Esta situación es más cruda en el campo, donde menos de mil familias acaparan el 70% de las mejores tierras, mientras que 1,5 millones de hogares campesinos no tienen dónde cultivar para comer. De acuerdo con Francis Deng, el desplazamiento forzado y el despojo ilegal de tierras se ha incrementado durante las últimas décadas, imponiéndose un “proceso denominado ‘contrarreforma agraria». como un medio para adquirir tierras en beneficio de los grandes terratenientes, narcotraficantes y empresas privadas que elaboran proyectos a gran escala para la explotación de los recursos naturales”.
En Colombia, en esta contrarreforma agraria entre cuatro y seis millones de hectáreas –cuyos dueños fueron desalojados a sangre y fuego– se encuentran actualmente en manos de los grupos paramilitares. Muchos de estos desplazamientos forzosos se están imponiendo para el cultivo de palma aceitera.
Entre 1996 y 1997 tuvo lugar en la parte norte del Chocó, junto al Darién, uno de los más graves desplazamientos masivos. Hasta 20.000 personas brutalmente despojadas de sus territorios, en la llamada Operación Génesis. “Nosotros nos dimos cuenta”, relatan personas de las comunidades que fueron bombardeadas y cazadas como animales en medio del bosque, “que nuestro desplazamiento no era por ninguna guerrilla, sino por intereses económicos”.

Desde hace ya algunos años se han intensificado las denuncias en torno a la expansión del cultivo de palma africana en la región pacífica de Colombia. Estas denuncias involucran al ejército y a los grupos paramilitares, quienes presionan a las comunidades para su siembra y vulneran los derechos de propiedad colectiva de comunidades indígenas y afrocolombianas.

Actividad 1
1.Leo con atención el texto y completo el cuadro:
Consecuencia siembra palma africana en Colombia
problema
Se manifiesta en…
Una posible solución sería…
Violencia






Daños ambientales






Pobreza







Desplazamiento forzado









2. Reflexiona sobre las medidas que deben tomar los gobiernos para erradicar esta práctica. _________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


3.  Como pueden contribuir las personas del común, desde su práctica, para denunciar y evitar que se cometan estos atropellos.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Consecuencias del cultivo de palma
En el sector de la palma ha prevalecido un modelo empresarial vertical, en el que todos los procesos que van desde la plantación hasta el producto refinado están integrados, lo que, por otro lado, requiere una capacidad de inversión grande. Este modelo ha beneficiado a los inversores y a las empresas, pero no a los pobladores. Como era de esperar, para mantener los costes laborales bajos y aumentar las ganancias de las empresas, las condiciones de trabajo en las plantaciones son arduas, los salarios por debajo de los mínimos legales, sin contratos, de forma temporal y sin recibir asistencia médica.
El mega-cultivo de palma implica la pérdida de bosques tropicales y de su riqueza en biodiversidad. Valgan como ejemplo los gigantescos incendios forestales en Indonesia en 1997, causados por las grandes empresas palmicultoras. El cultivo de palma convierte el territorio en un “desierto verde”, secando los afluentes naturales de agua y los humedales La deforestación previa, junto a la utilización masiva de fertilizantes e insecticidas, originan una grave contaminación y una enorme pérdida de biodiversidad.



Actividad 2
1.De acuerdo al texto, las principales causas de desplazamiento en Colombia son: ____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2.Los problemas que se generan, cuando los campesinos llegan a las ciudades son: __________________________
______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3.El cultivo de la palma como tal, no es un problema, la dificultad radica en: ______________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Actividad 3
Realizo un escrito amplio, sobre lo que pienso del texto sobre la siembra de la palma africana en Colombia




















Basura

Informes oficiales indican que Colombia generó 9 millones 967 mil toneladas de basura durante el año 2015. El 96.8 % de estos desechos sólidos fueron vertidos en rellenos sanitarios, la mayoría de los cuales está llegando al final de su vida útil.

De las 32.000 toneladas de basura diaria que se producen en el país, apenas se alcanza a reciclar un 17%.

De 147 rellenos que operan en Colombia, 13 funcionan con la licencia de funcionamiento vencida, a otros 20 les queda poco menos de un año de vida útil. Así mismo, 21 rellenos tienen solo de 1 a 3 años de capacidad y a 41 de ellos solo podrán operar entre 3 y 10 años.

En las áreas donde se localizan estos rellenos sanitarios, son evidentes los problemas sociales y de contaminación que se generan, afectando a las comunidades que deben convivir a diario con malos olores y enfermedades.

Otros datos oficiales estiman que cerca del 30% de los residuos sólidos que se producen en más de la mitad de los municipios colombianos son vertidos en rellenos a cielo abierto. Cada habitante en Colombia genera en promedio 0,71 residuos por día. 70% de ellos son materia orgánica.

En las grandes ciudades la situación es mucho más compleja. Solo en Bogotá se generan 2 millones 102 toneladas anuales. En Cali la producción de basura es de 648 mil 193 toneladas, en Medellín 612 mil 644 toneladas, Barranquilla 483 mil 615 t y en Cartagenera 391mil.

Actividad 4
1.Observa las imágenes y luego responde la pregunta.


¿Qué se puede hacer con los residuos sólidos de la fiesta?


Las actividades humanas y los residuos

2.Lee la información que encuentras a continuación.

¿Sabías que las actividades humanas generan residuos sólidos?
Continúa leyendo y descubre cómo se clasifican estos residuos según la actividad de la que provienen:

Residuos de actividades comerciales: Originados en establecimientos como tiendas, panaderías, restaurantes, etc.
Residuos de actividades domiciliarias: Propios de las actividades realizadas en viviendas.
Residuos de actividades industriales: Generados en fábricas.
Residuos de actividades institucionales: Provenientes de establecimientos como colegios, universidades, iglesias, terminales de transporte y edificios de oficinas, entre otros.
Residuos de actividades especiales: Se generan en hospitales y laboratorios, requieren de un manejo especial dado que pueden ser tóxicos o peligrosos.

¡Se han roto las bolsas en el carro de basura!
Lee la información e identifica a qué tipo de actividad corresponde cada residuo. Dibuja otros dos ejemplos.


3. Responde

¿Qué manejo y destino tienen los residuos sólidos de tu zona?
¿Cuál de los tratamientos y destinos de los residuos sólidos, observados en los espacios que habitas, ocasiona menor impacto al ambiente? Explica. 

4.“Reutilización de los residuos sólidos”
¿En los espacios que habitas, se da la sana práctica de reutilizar los residuos sólidos? De acuerdo a tu respuesta, llena el siguiente cuadro:

Residuo sólido

Forma de reutilizarlo

Utilidad
































NOTA: TODOS LOS ESTUDIANTES TIENEN LA OPORTUNIDAD DE PONERSE AL DÍA CON LOS TRABAJOS QUE TENGAN PENDIENTES, YA SEA DE PRIMER O SEGUNDO PERIODO, FECHA LÍMITE 1 DE JULIO.























No hay comentarios:

Publicar un comentario